NOVEDADES:

GLOW 2025
La Conferencia Mundial de Educación

banner

Más info aquí...

TODAS LAS PONENCIAS 👇👇👇

  

linea2

B-books + IA
"Cómo aprender con ayuda de la IA"
 

tpao

Un B-book (Blended Book) es la combinación perfecta entre un libro y un entorno virtual iconográfico, con información online, herramientas y recursos potenciados con Inteligencia Artificial, para ayudarte a estudiar y aprender de forma inteligente, flexible e innovadora.

Descubre cómo puedes comunicarte con GEMINI (tu modelo de lenguaje de IA preferido), 
tu guía virtual en una aventura de aprendizaje transformadora! 📚

linea divisoria
news1
nombre

RenacerTech es un ecosistema de aprendizaje diseñado para personas que quieren actualizar su mente y dominar la tecnología sin importar su edad.

Si alguna vez pensaste que el mundo digital era solo para jóvenes, este programa es para ti.

Nuestra misión es darte las herramientas y la confianza para que vivas una vida digital más fácil y conectada.

 430 total views,  4 views today

Edición 2025

banner

La Conferencia Global Learning for an Open World (GLOW) vuelve en su 4ª edición para impulsar la innovación, la equidad y la ciudadanía global.

El ecosistema educativo mundial se prepara para uno de sus eventos más transformadores, que tendrá lugar los días 19 y 20 de noviembre. Prepárense para una inmersión virtual ininterrumpida de 24 horas que reunirá a educadores visionarios, pensadores innovadores y agentes de cambio apasionados de todos los rincones del planeta.
La GLOW es mucho más que una simple conferencia; es un movimiento global dedicado a reimaginar el aprendizaje, fomentar la equidad e impulsar soluciones educativas transformadoras con un impacto directo en el mundo real. Nace con la misión clara de mejorar las competencias globales, fortalecer la colaboración transfronteriza, promover una ciudadanía global dinámica y, sobre todo, garantizar el acceso equitativo a una educación de calidad para todos.

¿Por qué la GLOW 2025 es imprescindible?
En un mundo en constante evolución, los educadores estamos llamados a ser los arquitectos del futuro que queremos construir. Y la GLOW 2025 ofrece la plataforma ideal para:

Aprender estrategias pedagógicas innovadoras y adaptables.
Colaborar con una comunidad global y diversa.
Liderar el cambio integrando la innovación digital, la sostenibilidad y la equidad en el aula.

La conferencia es la cita perfecta si te apasiona crear espacios de aprendizaje inclusivos, impulsar la innovación digital o empoderar a los estudiantes como verdaderos ciudadanos globales.

Listado de ponencias:

19 de noviembre

- 4.30 a 4.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1
PBL, Design Thinking e intercambios globales: historias que preservan.

Carmen Iris Rivera


¿Imaginas una clase donde los estudiantes se convierten en narradores, artistas y guardianes de la cultura? Esta propuesta transforma el aula en un laboratorio creativo, donde la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (PBL) y Design Thinking se unen para crear cuentos colectivos que exploran y preservan el patrimonio cultural puertorriqueño.

¿Cómo lo logramos?

•        Empatizar: Los estudiantes investigan y conversan sobre tradiciones, leyendas, personajes históricos, música y gastronomía de Puerto Rico. Entrevistan a familiares, expertos y exploran recursos multimedia para comprender profundamente qué significa ser puertorriqueño.

•        Definir: En equipo, analizan la información y deciden qué aspectos de la cultura desean destacar en sus relatos. Se plantea el reto: “¿Cómo podemos crear un cuento que transmita la esencia de nuestra cultura a otros jóvenes?”.

•        Idear: Mediante lluvias de ideas, imaginan personajes, escenarios y conflictos que reflejan la identidad local. Se fomenta la creatividad y la colaboración, mezclando elementos reales y fantásticos.

•        Prototipar: Cada estudiante o grupo escribe un borrador de su cuento, usando mapas mentales, esquemas, dibujos o guiones. Comparten sus textos y reciben retroalimentación, creando versiones ilustradas, narraciones en audio o presentaciones digitales.

•        Testear: Presentan los cuentos en clase, con otros grupos o en redes escolares, recogen opiniones y ajustan sus historias para perfeccionar el mensaje y la estructura.

La creatividad y la colaboración se convierten en los pilares de una educación innovadora. Los cuentos colectivos creados en el aula no solo preservan la cultura puertorriqueña, sino que inspiran a nuevas generaciones a valorar su patrimonio y a expresarse con libertad y originalidad.
  

GLOW 2025 Carmen
linea divisoria

- 5 a 5.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1
Festival de Proyectos Solucionadores LATAM - Parte 1
Marcela Villan - Marcos Huergo - Sheila Ascencio

Introducción al concepto "solucionador":
Durante esta sesión, los participantes comenzarán a explorar el concepto "solucionador" tanto como adjetivo como una filosofía educativa y/o de vida, centrándose en lo que diferencia a este marco de otros enfoques tradicionales de resolución de problemas. Los participantes reflexionarán sobre las cualidades que convierten a una persona en solucionadora y sobre cómo puede cultivarse esta mentalidad tanto en educadores como en estudiantes.

Exploración del Marco Solucionador:
Los participantes explorarán el Marco solucionador a través de ejemplos, desglosándolo las cuatro fases principales: identificar, investigar, innovar, e implementar y los cuatro tipos de pensamiento clave: Pensamiento crítico, sistémico, estratégico y creativo. A través de ejemplos de proyectos de investigación-acción previamente implementados, los participantes aprenderán cómo puede aplicarse el marco para identificar las causas fundamentales de los problemas y desarrollar soluciones holísticas que generen el mayor bien y el menor daño para las personas, los animales y el medio ambiente.



Marcela Shei Marcos 1

  

- 8 a 8.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1
Festival de Proyectos Solucionadores LATAM - Parte 2
Marcela Villan - Marcos Huergo - Sheila Ascencio


Marcela Shei Marcos
linea divisoria

- 8 a 8.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO #2
De la Brecha al Crecimiento
Rita Aguilar - Betzabe Orenos


Esta sesión desglosa un modelo de alto impacto para reducir la brecha educativa a través de una educación accesible, flexible y de calidad. Aprovechando la experiencia de la Universidad Latinoamericana de Empresarios (ULE), analizaremos cómo el énfasis en la flexibilidad, la certificación de competencias (CONOCER) y un enfoque 100% virtual y práctico pueden alcanzar a poblaciones trabajadoras con baja cobertura (o subatendidas). Los asistentes recibirán directrices que pueden adaptarse para atender mejor a diversos estudiantes y elevar los resultados comunitarios y mejorar el impacto social.

betsabe rita
linea divisoria

- 10 a 10.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1
Educar con valentía y claridad en tiempos turbulentos
Jennifer D. Klein

Los educadores de todo el mundo se enfrentan a niveles sin precedentes de resistencia hacia las iniciativas de inclusión y las innovaciones pedagógicas que sabemos benefician al alumnado, especialmente cuando la equidad y el diálogo crítico son el objetivo. Ya sea por razones políticas, religiosas, culturales o simplemente por miedo a lo desconocido, la educación innovadora e inclusiva se encuentra bajo una amenaza significativa. Las leyes regionales están erosionando no solo lo que podemos enseñar en las escuelas, sino también cómo se nos permite responder a las necesidades de los estudiantes marginados, en particular de los alumnos LGBTQ+ y de color. Y no ocurre solo en Estados Unidos: la reacción en contra de la educación centrada en el estudiante y del trabajo en diversidad, equidad, inclusión y sentido de pertenencia está apareciendo en todo el mundo. Los gobiernos conservadores, las organizaciones extremistas y algunos grupos de padres suelen crear obstáculos monumentales, aferrándose con mayor vehemencia a sistemas inherentemente desiguales y obsoletos en lugar de trabajar para transformarlos.

Basada en la investigación de Jennifer para su nuevo libro Taming the Turbulence in Educational Leadership: Doing Right by Learners Without Losing Your Job y en sus décadas de experiencia ayudando a los docentes a incorporar prácticas sensibles a la identidad y temas globales controversiales para que puedan fomentar las habilidades que los estudiantes necesitan en un mundo cada vez más volátil, esta sesión invitará a los participantes a educar desde un lugar de valentía y esperanza activa, nacida de la disposición a priorizar las necesidades del alumnado por encima de todo.

A través de historias a veces conmovedoras y siempre inspiradoras, Jennifer invitará a la audiencia a vivir y trabajar guiados por su “Estrella del Norte” interna, un sentido de propósito que mantiene a los estudiantes en el centro y que no se deja desviar ni confundir por el ruido cuando los educadores saben que lo que están haciendo es lo mejor para sus aprendices.
 

Jennifer1
linea divisoria

- 10.30 a 10.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #2
ABPr: como líder transformacional en el aula científica.
Abraham Rodriguez Rivera

En esta presentación verás cómo la estrategia de ABPr transforma el aula de ciencias y se presentarán ideas de proyectos multiculturales.
  

Abraham2
linea divisoria

- 11 a 11.50 PM (GMT -3) ESCENARIO EN ESPAÑOL #1
El Prompt Socrático de Doble Vía

Betzabe Orenos


El Prompt Socrático de Doble Vía: Un modelo para la mentoría de docentes y estudiantes en el uso de IA conversacional para fomentar el pensamiento crítico y la personalización. La charla enseña a los profesores el Marco de Diseño Dialógico de 5 Pasos para generar recursos curriculares a la medida, y a los estudiantes (9+ años) a usar el diálogo de forma socrática para desafiar el output de la IA, desarrollar la metacognición y convertir la IA de un atajo a un socio de pensamiento.
   

Betsabé
linea divisoria

- 11.30 a 11.50 PM (GMT -3)
Interdisciplinariedad en acción: Estrategias que transforman.
Karina Alejandra Sarro
 
La interdisciplinariedad en el aula implica la combinación y la colaboración entre diferentes disciplinas académicas, promoviendo un aprendizaje que trasciende las barreras tradicionales del conocimiento. Este enfoque permite a los estudiantes aplicar conceptos y métodos de múltiples áreas para explorar temas complejos, desarrollar habilidades críticas y creativas, y construir una comprensión más profunda y matizada del mundo que los rodea.
Incorporar la interdisciplinariedad implica repensar la enseñanza, explorar nuevos modelos didácticos y superar la fragmentación de saberes. Consiste en descubrir la fórmula para integrar conocimientos y habilidades, otorgando significado a la realidad. Esto brinda una oportunidad única para innovar y optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. La escuela que quiera educar a sus alumnos en la comprensión de un modo global debe hacerlo de un modo interdisciplinar. La integración de la interdisciplinariedad en las aulas es un desafío y una oportunidad para innovar en la enseñanza. Es esencial diseñar programas de formación docente que comiencen en la universidad y se extiendan al contexto escolar de forma continua. Una interacción dinámica entre los actores del aprendizaje puede transformar el entorno educativo, ofreciendo herramientas más competitivas para el éxito personal y profesional.

Karina2
linea divisoria

20 de noviembre

- 10 a 10.50 AM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1
B-book: una metodología híbrida para la educación del futuro.
Cristina Velázquez - Emanuel Ferrandiz


El B-book es un modelo innovador de aprendizaje híbrido que fusiona el formato tradicional de un libro físico con un entorno digital rico y dinámico. Esta metodología propone una experiencia de aprendizaje que trasciende las limitaciones del papel, integrando un e-book interactivo y un campus iconográfico. Su objetivo principal es ofrecer una solución educativa versátil, accesible y moderna que responda a los desafíos de la educación del siglo XXI. El B-book, en este sentido, se presenta como una herramienta poderosa para fomentar el metaaprendizaje, la creatividad y la reflexión, al permitir que los educadores y estudiantes personalicen y profundicen su ruta de conocimiento.

Este enfoque metodológico se alinea directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la ONU: "Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos". Al combinar recursos físicos y digitales,
el B-book promueve una educación más accesible y adaptable, rompiendo barreras geográficas y temporales, y ofreciendo herramientas para el aprendizaje autónomo que perduran a lo largo de toda la vida.
 

cris ema
linea divisoria

- 11 a 11.50 AM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1
Soñar la escuela que necesitamos.
Pedro Navareño Pinadero


En un tiempo marcado por la incertidumbre, la complejidad y la transformación constante, resulta imprescindible repensar la escuela desde su sentido más profundo: ser una comunidad que aprende, que se cuida y que se transforma para cuidar el mundo. La conferencia “Soñar la escuela que necesitamos” propone una reflexión fundamentada y práctica sobre los pilares que deben orientar la construcción de una escuela capaz de aprender de su propia experiencia, generar conocimiento pedagógico y ofrecer respuestas pertinentes a los desafíos de la sociedad global.

Este sueño se articula en diez claves pedagógicas que configuran un marco integral para la mejora sostenible. 

“Soñar la escuela que necesitamos” no es un ejercicio utópico, sino una llamada a la acción colectiva. Es la invitación a construir una escuela que aprenda haciendo, que transforme su cultura desde el cuidado y el conocimiento compartido, y que, al hacerlo, contribuya a educar ciudadanos capaces de mejorar el mundo que habitan.
 

Pedro2
linea divisoria

- 11.30 a 11.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #2
Aplicar la Inteligencia Artificial en Proyectos Educativos
Alma Galeana


En la actualidad, la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser una promesa futurista para convertirse en una herramienta práctica y poderosa dentro del aula. Esta charla invita a docentes, coordinadores y directivos a descubrir cómo la IA puede convertirse en su mejor aliada para diseñar, desarrollar y presentar proyectos educativos innovadores, creativos y totalmente personalizados a cada nivel y materia.
Durante la sesión, se explorará paso a paso cómo una simple idea, redactada en un generador de texto con IA, puede transformarse en un proyecto educativo completo, listo para implementarse y presentar con impacto visual, narrativo y tecnológico. El enfoque principal estará en el uso de la IA como un motor de creatividad y productividad, capaz de guiar al docente desde la fase inicial de ideación hasta la presentación final del proyecto.
   

Alma1
linea divisoria

- 6 a 6.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1 

Integración de saberes comunitarios en la educación global.
Rosa Herlinda De la Cruz Barrón


La educación en el siglo XXI enfrenta el reto de formar niñas, niños y adolescentes capaces de desenvolverse en un mundo globalizado, sin perder el contacto con sus raíces culturales. Los saberes comunitarios, transmitidos de generación en generación, constituyen un patrimonio cultural invaluable que refleja la historia, los valores y la cosmovisión de cada comunidad. No obstante, su permanencia se ve amenazada por procesos de homogeneización cultural y por la prevalencia de modelos educativos estandarizados que reducen la diversidad a un enfoque único del conocimiento. El rescate e integración de los saberes comunitarios en los contextos escolares es una estrategia clave para fortalecer la identidad cultural y promover aprendizajes significativos. Su incorporación al aula enriquece el currículo y permite a los estudiantes reconocerse como portadores de saberes valiosos, promoviendo la conexión entre lo local y lo global. Así, la educación se convierte en un espacio de encuentro intercultural, en el que la diversidad se asume como un principio ético y pedagógico.
Este trabajo analiza cómo la integración de los saberes comunitarios puede contribuir a una educación inclusiva y equitativa. Se fundamenta en tres dimensiones: la cultural, que revaloriza los saberes locales como parte de la memoria colectiva; la educativa, que propone estrategias para vincular la teoría con la práctica; y la colaborativa e internacional, que impulsa el trabajo en redes docentes globales para compartir experiencias e innovaciones pedagógicas.
La investigación adopta un enfoque cualitativo de carácter interpretativo, sustentado en la observación y el análisis de prácticas docentes que incorporan saberes comunitarios. El estudio busca comprender los alcances y desafíos de dichas prácticas, así como su potencial para fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los estudiantes.
Se espera que los resultados aporten a la reflexión sobre el papel del docente como mediador entre el conocimiento local y el global, y contribuyan al desarrollo de una pedagogía intercultural que reconozca la diversidad cultural como fuente de aprendizaje. En este marco, las redes internacionales de maestros se conciben como espacios de diálogo que favorecen una educación global inclusiva, respetuosa y transformadora.
 

Rosa
linea divisoria

- 6 a 6.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #2
El pódcast: herramienta para fomentar la lectura crítica
Adelaida Pagán


Integrar el pódcast en el aula fortalece las destrezas de lectura crítica y promueve el pensamiento crítico.
Hacer de la lectura una práctica social auténtica y propiciar la construcción de comunidades lectoras de apoyo efectivo son la vía para el arraigo de la literacidad. Espacios de afinidad creados bajo demanda, pares que dialogan en torno a los textos, se cuestionan, intercambian pistas y opiniones, que asumen una meta común, son detonadores de la literacidad. Aprovechar la tecnología como medio de interacción social en torno a la lectura es una oportunidad dentro y fuera de los espacios educativos formales. (Márquez Hermosillo, 2018).
  

Adelaida1
linea divisoria

- 7 a 7.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1  
Cartoneras: Creación Crítica, Autogestión y Empoderamiento.
Ivonne Marie Rosa Fernández


Cartoneras: Guía práctica para que estudiantes publiquen libros.
Fomenta la Edición Crítica , Funciones Ejecutivas, y Conciencia Ecológica.

En esta ponencia, se presenta un modelo pedagógico de "aprender haciendo" basado en el proyecto de las editoriales cartoneras, un movimiento cultural que nació en Argentina a principios del siglo XXI y que se ha extendido a lo largo de las Américas, Europa, y África. Utiliza la confección artesanal de libros con cartón reciclado como el eje central de la metodología, transformando el aula en un taller de autogestión editorial.

La experiencia directa en el salón de clases ha permitido comprobar que este proyecto va más allá de lo manual o artístico, convirtiéndose en una potente herramienta de transformación educativa y empoderamiento estudiantil.
 

Ivonne2
linea divisoria

- 7 a 7.50 PM (GMT -3) - ESCENARIO EN ESPAÑOL #1  
La Magia de Conectar.
Cristina Velázquez - Sonia Barrios

Este proyecto busca revitalizar el arte de contar cuentos como un acto de profunda conexión humana. Su misión es transformar a los alumnos en "Cuentacuentos", magos de las palabras que utilizan su voz, cuerpo y corazón para transmitir emociones y crear un espacio donde la imaginación vuela libremente.
El proyecto comenzó con un proceso de formación donde los estudiantes superaron sus miedos para aprender a modular la voz y usar pausas, creando personajes únicos . Con el tiempo, se enriqueció la narrativa incorporando recursos creativos como títeres, canciones, objetos reciclados y mandiles. La iniciativa trascendió el aula, llevando las presentaciones a plazas, jardines de infantes y escuelas de San Luis del Palmar, generando una conexión real tanto con niños como con adultos.
Mirando hacia el futuro, el proyecto propone integrar la Inteligencia Artificial (IA) no como un reemplazo de la voz humana, sino como una "varita mágica" para potenciarla. Se busca utilizar la IA como un compañero creativo para generar ideas personalizadas, ilustrar relatos en tiempo real, acompañar cada cuento con música que potencie las emociones, acortar distancias permitiendo que la calidez del relato viaje y conecte a las familias a pesar de la lejanía…
En esencia, el proyecto defiende que la tecnología, guiada con intención, no crea "cuentos a botón", sino que le otorga al narrador herramientas para hacer de cada historia una experiencia única e irrepetible, asegurando que la magia siempre la ponen las personas.

Sonia Cris
linea divisoria

- 8 a 8.50 PM (GMT -3)
Potenciando la investigación universitaria con NotebookLM
Dulce Cobar De Paz - Sheila Escobedo - Claudina Rivera


En un contexto marcado por la inmediatez digital y el acceso ilimitado a la información, a medida que los modelos de lenguaje amplios (LLM) se vuelven más sofisticados, la investigación universitaria enfrenta el reto de integrar herramientas tecnológicas que potencien el análisis crítico y la gestión de información. Los autores establecieron como objetivos la necesidad de fortalecer competencias investigativas mediante el uso ético y responsable de herramientas asistidas por IA; explorar y aplicar las funcionalidades de NotebookLM, una herramienta desarrollada por Google, que permite organizar, consultar y analizar información personalizada desde documentos propios y aprovechar las características de los LLM para identificar patrones dentro de las fuentes de información.

Clau Dulce Shei
linea divisoria

- 8 a 8.50 PM (GMT -3)
Hackear el juego: integrar tecnología física
Marisa Elena Conde - Andrea Beatriz Rocca
 
En un mundo donde lo digital ya no se limita a la pantalla, la integración entre programación, hardware e interfaces físicas abre un campo fértil para la creatividad, el aprendizaje activo y el diseño de experiencias inmersivas. Este taller propone un recorrido práctico y lúdico para experimentar con sensores, placas y controladores —como Makey Makey, Arduino y micro:bit— aplicados al desarrollo de videojuegos interactivos.

A través de dinámicas maker y desafíos progresivos, los y las participantes aprenderán a traducir acciones físicas en respuestas digitales, conectando el cuerpo, el espacio y la narrativa lúdica. Se abordarán conceptos de prototipado ágil, pensamiento computacional, diseño de interacción y accesibilidad, favoreciendo la creación de proyectos colaborativos que trasciendan el mouse y el teclado.

La propuesta está pensada para docentes, estudiantes, desarrolladores y curiosxs creativxs que quieran explorar nuevas formas de jugar, aprender y enseñar en entorno
s híbridos. Al finalizar, cada equipo contará con un prototipo físico-digital funcional que integre programación y dispositivos tangibles, ampliando así las fronteras del juego interactivo.

Marisa Andrea2
linea divisoria
cierre lucy
linea divisoria



 

  

 431 total views,  5 views today